Oh, sí... Lo recuerdo perfectamente... Yo estaba mirando las caricaturas vespertinas por televisión abierta, cuando escuché la noticia que sacudió al mundo. Pronto ésta apareció en todos los medios: TV, radio, prensa (no había Internet)... estaba en boca de todos, y todos estaban igualmente shockeados; incluso había quienes se resistían a creerlo. La noticia: Superman había muerto.

Era el año de 1992, y nadie lo había visto venir. Parecía algo increíble; había vivido por 54 años y parecía que nunca moriría. Pero el final llegó hasta para él. Y murió de forma honrosa, luchando para salvarnos a todos nosotros. En seguida, nos lanzamos por una copia de la historieta (yo no, pero leí las de mis amigos). Claro, hoy en día TOOOOOOOODOS los personajes de cómic mueren y reviven todo el tiempo (ya hasta la tía May murió y revivió, y tengo entendido que hace poquito revivieron a Gwen Stacy; creo que sólo el tío Ben y los Wayne han tenido la decencia de permanecer muertos). Pero en ese lejano año la muerte de un héroe era algo completamente nuevo e inaudito.
¿Por qué se murió Superman? Bueno, pues, porque ya no vendía. Y la treta funcionó: después de la Muerte de Superman, se dio a nivel mundial el "boom" de los cómics de superhéroes, que revitalizó el género. Casi todos los varones de mi generación empezaron a leer cómics en ese momento; hacerlo había dejado de ser una actividad para los nerds e inadaptados: no podías estar in si no sabías qué pedo con la boda de Scott y Jean. Claro, conforme progresó la década, muchos dejaron de leer cómics, y sólo unos cuantos siguieron haciéndolo a lo largo del tiempo (los más inteligentes, obviamente, ji ji ji).
Irónicamente, yo compré pocos cómics por esos días y más bien leí los que compraban mis amigos. Fue hasta la adolescencia (en la segunda mitad de la década) que empecé a coleccionar cómics seriamente. En la primaria veía sobre todo dos series animadas que fueron también parte del boom: Batman y X-Men. Ambas se estrenaron en aquel mismo 1992, al igual que la película Batman Regresa, así que había muchas razones para que los superhéroes estuvieran de moda (por esos años también salieron las Pepsi Cards).
Ambas series eran muy chingonas, a pesar de que cada una apostó por un estilo diferente. Batman tenía un diseño retro, art decò, muy particular y muy chingón, que hace a la serie intemporal (y fue la primera serie animada dibujada sobre fondo negro y no blanco). Además, Batman recuperaba el tono oscuro y trágico de las películas de Tim Burton (y hasta el tema musical de Danny Elfman), y se enfocaba mucho en la psique del personaje principal. Otro plus: al contrario de muchas series animadas americanas en las que la animación del openning pateaba traseros y la del resto de la caricatura estaba toda tiesa y fea, ¡en Batman, cada segundo de animación era una obra de arte!
La serie dio origen a todo un universo animado de DC con continuidad interna muy sólida y con muchas series muy chingonas, como Superman, Batman Beyond y JL. Fue el éxito de Universo Animado DC, que abarcaba varias seres con una continuidad compartida lo que hizo que el actual Universo Cinemático de Marvel fuera siquiera concebible. Hoy los niños tienen a Batman: The Brave and the Bold, que es como regresar a la época de "Batman conoce a Scooby-Doo" en los 70's... ¿Qué? ¿¿¿Que van a hacer otro crossover de Batman con Scooby-Doo en esta nueva serie??? No mamen, niños: que fea década les tocó vivir.
Por otro lado, los creadores de X-Men se esforzaron mucho por hacer que se viera lo más parecido al cómic, no sólo en diseño de personajes y escenarios, sino en los colores y la textura. (esto hace que la serie se vea un poco envejecida, a diferencia de la del Encapotado, pero eso es también parte de su encanto). Además, la serie de X-Men estaba organizada por sagas, que duraban una temporada cada una, a diferencia de los episodios inconexos con las que solían trabajar las demás series animadas. Dichas sagas eran las mismas que las del cómic, y así muchos de nosotros pudimos ver la saga de la Fénix Oscura, o la de Días del Futuro Pasado (sea lo que sea que eso signifique). Ahí decidirán ustedes cuál serie les gusta más: Bats o los X-Men.
Pero eso sí: X-Men tenía el que debe ser el peor trabajo en la historia del doblaje en México. ¿¿¿Wolverine = Guepardo??? ¿A qué clase de retrasado mental se le ocurrió bautizar a un héroe cuyo principal atributo son sus garras rectráctiles, con el nombre del único felino en el mundo que no puede retraer sus garras? Además, el que se hacía la voz de Logan era Herman López, o sea el mismo que hace de Otto, de Los Simpson. ¿POR QUÉ? ¿Rogue = Titania? ¿Sabertooth = Leónidas? WTF? Y a Jean (yin) la llamaban, por alguna razón Jane (yéin). ¿QUÉ PEDO CON SUS VIDAS? Y peor, en el openning de la serie el narrador, al leer el título, decía "¡Equis Men!". ¿O sea, jelou? O lo dices en español, "Hombres Equis", o lo dices en inglés, "Ex Men". ¡Carajo!
Era el año de 1992, y nadie lo había visto venir. Parecía algo increíble; había vivido por 54 años y parecía que nunca moriría. Pero el final llegó hasta para él. Y murió de forma honrosa, luchando para salvarnos a todos nosotros. En seguida, nos lanzamos por una copia de la historieta (yo no, pero leí las de mis amigos). Claro, hoy en día TOOOOOOOODOS los personajes de cómic mueren y reviven todo el tiempo (ya hasta la tía May murió y revivió, y tengo entendido que hace poquito revivieron a Gwen Stacy; creo que sólo el tío Ben y los Wayne han tenido la decencia de permanecer muertos). Pero en ese lejano año la muerte de un héroe era algo completamente nuevo e inaudito.
¿Por qué se murió Superman? Bueno, pues, porque ya no vendía. Y la treta funcionó: después de la Muerte de Superman, se dio a nivel mundial el "boom" de los cómics de superhéroes, que revitalizó el género. Casi todos los varones de mi generación empezaron a leer cómics en ese momento; hacerlo había dejado de ser una actividad para los nerds e inadaptados: no podías estar in si no sabías qué pedo con la boda de Scott y Jean. Claro, conforme progresó la década, muchos dejaron de leer cómics, y sólo unos cuantos siguieron haciéndolo a lo largo del tiempo (los más inteligentes, obviamente, ji ji ji).
Irónicamente, yo compré pocos cómics por esos días y más bien leí los que compraban mis amigos. Fue hasta la adolescencia (en la segunda mitad de la década) que empecé a coleccionar cómics seriamente. En la primaria veía sobre todo dos series animadas que fueron también parte del boom: Batman y X-Men. Ambas se estrenaron en aquel mismo 1992, al igual que la película Batman Regresa, así que había muchas razones para que los superhéroes estuvieran de moda (por esos años también salieron las Pepsi Cards).
Ambas series eran muy chingonas, a pesar de que cada una apostó por un estilo diferente. Batman tenía un diseño retro, art decò, muy particular y muy chingón, que hace a la serie intemporal (y fue la primera serie animada dibujada sobre fondo negro y no blanco). Además, Batman recuperaba el tono oscuro y trágico de las películas de Tim Burton (y hasta el tema musical de Danny Elfman), y se enfocaba mucho en la psique del personaje principal. Otro plus: al contrario de muchas series animadas americanas en las que la animación del openning pateaba traseros y la del resto de la caricatura estaba toda tiesa y fea, ¡en Batman, cada segundo de animación era una obra de arte!
La serie dio origen a todo un universo animado de DC con continuidad interna muy sólida y con muchas series muy chingonas, como Superman, Batman Beyond y JL. Fue el éxito de Universo Animado DC, que abarcaba varias seres con una continuidad compartida lo que hizo que el actual Universo Cinemático de Marvel fuera siquiera concebible. Hoy los niños tienen a Batman: The Brave and the Bold, que es como regresar a la época de "Batman conoce a Scooby-Doo" en los 70's... ¿Qué? ¿¿¿Que van a hacer otro crossover de Batman con Scooby-Doo en esta nueva serie??? No mamen, niños: que fea década les tocó vivir.
Por otro lado, los creadores de X-Men se esforzaron mucho por hacer que se viera lo más parecido al cómic, no sólo en diseño de personajes y escenarios, sino en los colores y la textura. (esto hace que la serie se vea un poco envejecida, a diferencia de la del Encapotado, pero eso es también parte de su encanto). Además, la serie de X-Men estaba organizada por sagas, que duraban una temporada cada una, a diferencia de los episodios inconexos con las que solían trabajar las demás series animadas. Dichas sagas eran las mismas que las del cómic, y así muchos de nosotros pudimos ver la saga de la Fénix Oscura, o la de Días del Futuro Pasado (sea lo que sea que eso signifique). Ahí decidirán ustedes cuál serie les gusta más: Bats o los X-Men.
Pero eso sí: X-Men tenía el que debe ser el peor trabajo en la historia del doblaje en México. ¿¿¿Wolverine = Guepardo??? ¿A qué clase de retrasado mental se le ocurrió bautizar a un héroe cuyo principal atributo son sus garras rectráctiles, con el nombre del único felino en el mundo que no puede retraer sus garras? Además, el que se hacía la voz de Logan era Herman López, o sea el mismo que hace de Otto, de Los Simpson. ¿POR QUÉ? ¿Rogue = Titania? ¿Sabertooth = Leónidas? WTF? Y a Jean (yin) la llamaban, por alguna razón Jane (yéin). ¿QUÉ PEDO CON SUS VIDAS? Y peor, en el openning de la serie el narrador, al leer el título, decía "¡Equis Men!". ¿O sea, jelou? O lo dices en español, "Hombres Equis", o lo dices en inglés, "Ex Men". ¡Carajo!
Hubo otras series de Marvel a lo largo de la década: Spider-Man, Fantastic Four, Iron Man, que a mi gusto no alcanzaron a las del Universo Animado DC en cuanto a calidad de animación y narrativa. Pero dejemos de lado las adaptaciones para la TV, regresemos a los cómics.
La Muerte de Superman fue tal éxito en ventas (aunque no es una historia muy buena, y medio escrita al vapor, la verdad sea dicha), que los editores de cómics decidieron que lo que le hacía falta al mercado era arriesgarse a hacer cambios drásticos. En efecto, desde su aparición en los 30, los superhéroes eran siempre iguales y nunca nada cambiada en sus vidas. En los 60 llegó Stan Lee y revolucionó el medio, pero en general las vidas de los héroes permanecían estacionarias. En los 80 ocurrieron series como Watchmen, Dark Knight Returns y Crisis in Infinite Earths, y se tomó la decisión de hacer a los superhéroes más adultos, y "resetear" la continuidad de los cómics de DC.
Sin embargo, para principios de los 90 el género se había estancado una vez más, y muchas de las iniciativas por hacer que los cómics fueran un poco más sobrios y realistas (como en el Batman: Year One de Frank Miller, o el Superman: Man of Steel de John Byrne) se había abandonado por completo. Así que era el momento de soltarse el chongo y empezar a experimentar con los personajes de siempre. ¿Y qué fue lo que pasó? La anarquía.

Así como mataron a Superman, decidieron mandar a un luchador mexicano que tomaba esteroides para romperle la columna vertebral a Batman y dejarlo inválido, por lo que Bruce Wayne no tuvo más opción que retirarse y entrenar a otro Batman, un suizo orate y homicida criado por una orden de monjes fanáticos dementes que vivían en los Alpes. ¿Tiene mucho sentido, no? Claro que Bruce se curó de su espina dorsal irremediablemete quebrada, se puteó al otro Batman y todo volvió a la normalidad... hasta que un terremoto destruyó Ciudad Gótica y ésta se convirtió en Tierra de Nadie por poco más de un año. ¡Qué bonito!
Luego decidieron que Hal Jordan, alias Linterna Verde, se volviera loco, matara a un montón de gente y acabara con la Corporación de los Linternas Verdes, para después intentar reconstruir la continuidad del espacio-tiempo, con lo que casi destruye el universo. Pero eso sí, Jordan después salvó al mundo dando su vida para destruir al Devorador de Soles, el cual, como su nombre lo dice, iba a comerse el sol. Ah, pero unos años después regresaría como El Espectro, la encarnación de la Ira de Dios, obligado a castigar el Pecado en el Universo para redimir sus crímenes. En fin, de los miles de Linternas Verdes que había en el Universo, sólo quedó uno, un muchachito enclenque y medio pendejo conocido como Kyle Rayner.


Luego, Lex Luthor se enfermó de cáncer por tantos experimentos con kryptonita, fingió su muerte y pasó su cerebro a un clon más joven de sí mismo, con lo que se hizo pasar por su hijo ilegítimo, Lex Luthor II, el cual en un arranque de locura decidió destruir Metrópolis con una lluvia de misiles; luego volvió a pasar su cerebro a otro clon de sí mismo, pero dijo que el que cometió los crímenes era un clon malvado, pero en realidad él era el clon... y el otro clon también... o algo así. Ah, sí, Luthor se casó con una mujer que luego resultó haber vivido quién sabe cuántos cientos de años y con ella tuvo una hija llamada Lena, la cual murió cuando los editores vieron que no chambearía el asunto... ¿O no es así? Luthor también compró el Diario El Planeta y despidió a Clark Kent, pero luego Bruce Wayne compró el diario y le devolvió el trabajo a su compadre. Al final de la década, Luthor se convirtió en presidente de los Estados Unidos.
Y luego llegó Peter David, un escritor famoso por crear excelentes historias sobre personajes que de otra forma habrían quedado anquilosados. Para ello, David hacía cambios radicales, y muy polémicos en los personajes a los que trataba de revitalizar. Uno de ellos fue hacer que Hulk fuera gris en vez de verde, e inteligente en vez de estúpido. Otra serie de cambios fue sufrida por Aquaman, uno de los héroes más ñoños de DC. A Aquaman le dieron un pasado trágico, le mataron al hijo, lo volvieron depresivo y hasta hicieron que unas pirañas le comieran la mano (aunque no todo lo hizo David). El resultado: Aquaman se convirtió en uno de los héroes más cabrones del Universo DC:
Peter David trabajó también con Superchica. En los 90, ésta no era la prima de Superman, como lo fue antes y lo es después de esa extraña década. Superchica era una masa amorfa de protomateria superpoderosa proveniente de un universo de bolsillo (no me pregunten). Era un personaje bastante soso, así que Peter David la tomó, la fusionó con una chica medio darketa anarquistoide con problemas de promiscuidad, drogas y cultos satánicos, y creó a una Superchica que era una especie de "ángel terreno" que tenía muchas aventuras con temas religiosos. Debo decir que, por más extraño que suene, ésta fue la mejor época de Superchica: la serie era superchingona (incluso mejor que la del mismo Superman en esa misma época), con historias oscuras, temas muy adultos y un personaje genialmente escrito.
Otros cambios radicales se llevaron a cabo: al Átomo lo volvieron adolescente, a Flecha Verde (Oliver Queen) lo mataron y lo sustituyeron por su hijo ilegítimo (Connor Hawke); a Guy Gardner le quitaron su anillo de Linterna Verde y le "descubrieron" que tenía un ancestro extraterrestre, que le dio nuevos poderes, y a la Mujer Maravilla la hicieron vestirse como puta, la mataron, la sustituyeron con su madre (que como es inmortal se veía igual de joven y buenona), la convirtieron en una diosa del Olimpo y luego la volvieron a la normalidad.
Los locos cambios no ocurrieron sólo en DC. En Marvel, a Wolverine le sacaron el adamántium y lo dejaron con garras de hueso (que, para efectos prácticos, eran igual de fuertes) y luego le volvieron a meter el adamántium (no me pregunten cómo). A Spider-Man lo clonaron, y su clon se llamaba Ben Reilly, que era igual pero güero, y adoptó la identidad de Scarlet Spider, aunque luego también fue Spider-Man; pero luego resultó que el clon era Peter Parker y no Ben Riley, y luego mataron a Ben Reilly, porque él era el clon, pero no era el clon... o algo así (se acababa de clonar a Dolly y, como ven, eso de los clones nadie lo entendía, pero estaba muy de moda). También tuvo una hija, pero la mataron, pero no murió y se convirtió en Spider-Girl... y también se murió la tía May, pero no era ella, sino una actriz hipnotizada para creer que era ella... y en fin, por eso no leo Marvel.
Pero si de cambios extremos se trata, el más infame, sin duda es éste:
Cuando Superman regresó de la muerte (OBVIAMENTE iba a hacerlo) anduvo con un look medio grunge muy noventero que incluía cabello largo y... bueno, básicamente cabello largo (cómo la gente no notó que por esos días Clark Kent también traía el cabello largo, es un msiterio). Pero después vinieron sagas como La Muerte de Clark Kent y Superman, ¿muerto otra vez? en un intento bastante chafa y desesperado por repetir el éxito de la (primera) muerte de Superman. Y, como decía, el más infame de esos intentos fue convertir a Superman en un ser de energía pura y color azul, que tenía poderes totalmente distintos a los del Superman de siempre. Pero no, miento, el VERDADERAMENTE más infame de todos esos cambios fue éste:
Así es, no contentos con convertir a Superman en un letrero de neón con patas, lo dividieron en dos: Superman Rojo y Superman Azul... Por suerte, los editores se dieron cuenta de su error (después de algunos cientos de cartas de fans enfurecidos) y tras salvar al mundo de los Gigantes Milenarios (otra saga sin pies ni cabeza), los dos supermanes se fusionaron y, de la misma forma en que llegaron los nuevos poderes, éstos se fueron y el Big Blue Boy Scout volvió a la normalidad.
Pero a pesar de toda esta aparentemente ridícula serie de cambios durante los 90, en realidad hubo muy buenas historias aquellos días: La Caída del Murciélago, Duelo de Murciélagos, El Reino de los Supermanes, Mundos en Colisión, Superman/Doomsday: Cazador/Presa, Emerald Twilight, Hora Cero, La Noche Final, DC Un Millón, toda la maxi-serie de Tierra de Nadie, Kingdom Come, Superman vs Aliens, Batman vs Depredador, Batman vs Aliens, Marvel 2099, Arma X, Onslaught, X-Men: Cero Tolerancia, Marvels, Earth X y algunas más. [Iba a hablar de Marvel vs DC y Amalgam Comics, pero creo que mejor lo dejo para otra ocasión.]
Y a continuación mi rabieta de viejito decrépito. A pesar de todas las fallas que pudieron haber tenido los cómics de los 90, es de admirarse el valor (o la codicia, pero sobre todo el valor) de los editores, escritores y artistas que decidieron aventarse a hacer tales cambios. Lo único más ridículo que el enfermizo intento por renovar a los superhéroes en los noventas, fue el enfermizo intento por regresarlos a lo de antes durante los dosmiles. [Aunque debo admitir que Marvel ha hecho un gran trabajo con el universo Ultimate, a pesar de lo mucho que me caga Mark Millar.]
No sólo fue que después de haber convertido a Lex Luthor en un villano capitalista y haberlo hecho presidente de los Estados Unidos, después lo hayan regresado a su papel arcaico de científico loco que ataca a Superman con robots gigantes y escapa de la cárcel constantemente. No es sólo que hayan vuelto a introducir al personaje de Krypto el Superperro (que ya era ridículo en su época), ni que hayan hecho que Aquaman volviera a ser un niño bonito y ñoño, ni que hayan revivido a Oliver Queen para sustituir a Connor Hawke, un personaje mucho más chingón y con un traje mucho menos ridículo [NOTA DE 2013: Los New 52 están bastante chidos].
Mi problema principal con la contra-revolución de los dosmiles es con dos personajes:
1) Linterna Verde: Para revivir a Hal Jordan, inventaron que en realidad no se había vuelto loco, sino que había sido poseído por una entidad maligna llamada Parallax, y que la gente a la que había matado no había muerto en realdad (o algo así). Más aún, las canas en las sienes que ostentaba en personaje desde hacía algunos años eran en realidad también obra de Parallax (WTF?!).
Esto es el equivalente a que al final de El Regreso del Jedi te dijeran que Anakin en realidad no se había ido al Lado Oscuro, sino que estaba poseído por un demonio llamado Darth Vader, y que los Jedi a los que había matado en realidad no habían muerto. ¡NO! No lo acepto: Jordan se quebró, se volvió un villano y murió como héroe. Su pinche retcon es una gran mamadota. Ya era bastante ridículo que quisieran hacernos creer que eso nunca pasó, para que además dijeran que el personaje ni siquiera había envejecido en todos estos años. Además, uno no regresa de ser la encarnación de la Ira de Dios y vuelve a su vida normal así como así.
Pero lo que más me molesta fue que relegaran a Kyle Rayner. OK, es cierto que él era medio pendejito, y que fue "el novato" como por 10 años, pero era un personaje más interesante y más ad hoc para esta época que Jordan. Jordan es un vaquerote, todo chingón, infalible, mujeriego y sin miedo, que además es piloto de la Fuerza Aérea (todo un héroe post 9/11). Rayner era un muchachito tímido, inseguro, con problemas en su vida cotidiana (su padre lo abandonó cuando niño y él no parecía capaz de llevar una relación estable), que tuvo que aprender a ser héroe desde cero y ganarse el respeto de sus hermanos de armas. Además Kyle era un artista visual, pintor y diseñador gráfico; el primer superhéroe con inclinaciones estéticas. En fin, un personaje mucho más cercano a la realidad de un lector de cómics que el bastante plano Hal Jordan. Por ello, MI Linterna Verde siempre será Kyle Rayner.

2) Superchica: A la Superchica de Peter David la desaparecieron así no más, y reintrodujeron a la prima kryptoniana de Superman. El problema es que esta chica es un personaje totalmente simplón, sin más interés que el hecho de usar faldas muy cortas, tanga y en general enseñar mucha carne (la otra Superchica también enseñaba carne, pero además protagonizaba buenas historias). Peter David había creado una Superchica para adultos.
La Superchica de los dosmiles es una chingada Barbie estúpida. En su primera aparición de los dosmiles, Superchica se va de ¡shopping! Y Superman le dice "Oh, sí que sabes comprar como una chica terrícola". No, sí que sabe comprar como una gringa estúpida. En la serie de Peter David, Superchica aparece con crisis de identidad y la mente destrozada. Y lo peor es que en esta nueva versión del siglo XXI, cuando Superman cree que Darkseid ha matado a su prima, el Hombre de Acero reclama mientras le suelta de golpes: "¡Nunca sabrá lo que es la vida! ¡Nunca sabrá lo que es un juego de béisbol por las tardes o probará el pay de manzana!". CHINGA TU MADRE JEPH LOEB. Lo único bueno que hizo este cabrón fue hacerla darse un beso con Hiedra Venenosa. Por ello, MI Superchica siempre será Linda Danvers.

Y... ya, largo post. Tardé como tres horas en escribirlo, así que espero que lo aprecien, bola de ingratos. EXCELSIOR, TRUE BELIEVERS! Vaya biem.
La Muerte de Superman fue tal éxito en ventas (aunque no es una historia muy buena, y medio escrita al vapor, la verdad sea dicha), que los editores de cómics decidieron que lo que le hacía falta al mercado era arriesgarse a hacer cambios drásticos. En efecto, desde su aparición en los 30, los superhéroes eran siempre iguales y nunca nada cambiada en sus vidas. En los 60 llegó Stan Lee y revolucionó el medio, pero en general las vidas de los héroes permanecían estacionarias. En los 80 ocurrieron series como Watchmen, Dark Knight Returns y Crisis in Infinite Earths, y se tomó la decisión de hacer a los superhéroes más adultos, y "resetear" la continuidad de los cómics de DC.
Sin embargo, para principios de los 90 el género se había estancado una vez más, y muchas de las iniciativas por hacer que los cómics fueran un poco más sobrios y realistas (como en el Batman: Year One de Frank Miller, o el Superman: Man of Steel de John Byrne) se había abandonado por completo. Así que era el momento de soltarse el chongo y empezar a experimentar con los personajes de siempre. ¿Y qué fue lo que pasó? La anarquía.

Así como mataron a Superman, decidieron mandar a un luchador mexicano que tomaba esteroides para romperle la columna vertebral a Batman y dejarlo inválido, por lo que Bruce Wayne no tuvo más opción que retirarse y entrenar a otro Batman, un suizo orate y homicida criado por una orden de monjes fanáticos dementes que vivían en los Alpes. ¿Tiene mucho sentido, no? Claro que Bruce se curó de su espina dorsal irremediablemete quebrada, se puteó al otro Batman y todo volvió a la normalidad... hasta que un terremoto destruyó Ciudad Gótica y ésta se convirtió en Tierra de Nadie por poco más de un año. ¡Qué bonito!
Luego decidieron que Hal Jordan, alias Linterna Verde, se volviera loco, matara a un montón de gente y acabara con la Corporación de los Linternas Verdes, para después intentar reconstruir la continuidad del espacio-tiempo, con lo que casi destruye el universo. Pero eso sí, Jordan después salvó al mundo dando su vida para destruir al Devorador de Soles, el cual, como su nombre lo dice, iba a comerse el sol. Ah, pero unos años después regresaría como El Espectro, la encarnación de la Ira de Dios, obligado a castigar el Pecado en el Universo para redimir sus crímenes. En fin, de los miles de Linternas Verdes que había en el Universo, sólo quedó uno, un muchachito enclenque y medio pendejo conocido como Kyle Rayner.


Luego, Lex Luthor se enfermó de cáncer por tantos experimentos con kryptonita, fingió su muerte y pasó su cerebro a un clon más joven de sí mismo, con lo que se hizo pasar por su hijo ilegítimo, Lex Luthor II, el cual en un arranque de locura decidió destruir Metrópolis con una lluvia de misiles; luego volvió a pasar su cerebro a otro clon de sí mismo, pero dijo que el que cometió los crímenes era un clon malvado, pero en realidad él era el clon... y el otro clon también... o algo así. Ah, sí, Luthor se casó con una mujer que luego resultó haber vivido quién sabe cuántos cientos de años y con ella tuvo una hija llamada Lena, la cual murió cuando los editores vieron que no chambearía el asunto... ¿O no es así? Luthor también compró el Diario El Planeta y despidió a Clark Kent, pero luego Bruce Wayne compró el diario y le devolvió el trabajo a su compadre. Al final de la década, Luthor se convirtió en presidente de los Estados Unidos.
Y luego llegó Peter David, un escritor famoso por crear excelentes historias sobre personajes que de otra forma habrían quedado anquilosados. Para ello, David hacía cambios radicales, y muy polémicos en los personajes a los que trataba de revitalizar. Uno de ellos fue hacer que Hulk fuera gris en vez de verde, e inteligente en vez de estúpido. Otra serie de cambios fue sufrida por Aquaman, uno de los héroes más ñoños de DC. A Aquaman le dieron un pasado trágico, le mataron al hijo, lo volvieron depresivo y hasta hicieron que unas pirañas le comieran la mano (aunque no todo lo hizo David). El resultado: Aquaman se convirtió en uno de los héroes más cabrones del Universo DC:
Peter David trabajó también con Superchica. En los 90, ésta no era la prima de Superman, como lo fue antes y lo es después de esa extraña década. Superchica era una masa amorfa de protomateria superpoderosa proveniente de un universo de bolsillo (no me pregunten). Era un personaje bastante soso, así que Peter David la tomó, la fusionó con una chica medio darketa anarquistoide con problemas de promiscuidad, drogas y cultos satánicos, y creó a una Superchica que era una especie de "ángel terreno" que tenía muchas aventuras con temas religiosos. Debo decir que, por más extraño que suene, ésta fue la mejor época de Superchica: la serie era superchingona (incluso mejor que la del mismo Superman en esa misma época), con historias oscuras, temas muy adultos y un personaje genialmente escrito.
Otros cambios radicales se llevaron a cabo: al Átomo lo volvieron adolescente, a Flecha Verde (Oliver Queen) lo mataron y lo sustituyeron por su hijo ilegítimo (Connor Hawke); a Guy Gardner le quitaron su anillo de Linterna Verde y le "descubrieron" que tenía un ancestro extraterrestre, que le dio nuevos poderes, y a la Mujer Maravilla la hicieron vestirse como puta, la mataron, la sustituyeron con su madre (que como es inmortal se veía igual de joven y buenona), la convirtieron en una diosa del Olimpo y luego la volvieron a la normalidad.
Los locos cambios no ocurrieron sólo en DC. En Marvel, a Wolverine le sacaron el adamántium y lo dejaron con garras de hueso (que, para efectos prácticos, eran igual de fuertes) y luego le volvieron a meter el adamántium (no me pregunten cómo). A Spider-Man lo clonaron, y su clon se llamaba Ben Reilly, que era igual pero güero, y adoptó la identidad de Scarlet Spider, aunque luego también fue Spider-Man; pero luego resultó que el clon era Peter Parker y no Ben Riley, y luego mataron a Ben Reilly, porque él era el clon, pero no era el clon... o algo así (se acababa de clonar a Dolly y, como ven, eso de los clones nadie lo entendía, pero estaba muy de moda). También tuvo una hija, pero la mataron, pero no murió y se convirtió en Spider-Girl... y también se murió la tía May, pero no era ella, sino una actriz hipnotizada para creer que era ella... y en fin, por eso no leo Marvel.
Pero si de cambios extremos se trata, el más infame, sin duda es éste:
Cuando Superman regresó de la muerte (OBVIAMENTE iba a hacerlo) anduvo con un look medio grunge muy noventero que incluía cabello largo y... bueno, básicamente cabello largo (cómo la gente no notó que por esos días Clark Kent también traía el cabello largo, es un msiterio). Pero después vinieron sagas como La Muerte de Clark Kent y Superman, ¿muerto otra vez? en un intento bastante chafa y desesperado por repetir el éxito de la (primera) muerte de Superman. Y, como decía, el más infame de esos intentos fue convertir a Superman en un ser de energía pura y color azul, que tenía poderes totalmente distintos a los del Superman de siempre. Pero no, miento, el VERDADERAMENTE más infame de todos esos cambios fue éste:
Así es, no contentos con convertir a Superman en un letrero de neón con patas, lo dividieron en dos: Superman Rojo y Superman Azul... Por suerte, los editores se dieron cuenta de su error (después de algunos cientos de cartas de fans enfurecidos) y tras salvar al mundo de los Gigantes Milenarios (otra saga sin pies ni cabeza), los dos supermanes se fusionaron y, de la misma forma en que llegaron los nuevos poderes, éstos se fueron y el Big Blue Boy Scout volvió a la normalidad.
Pero a pesar de toda esta aparentemente ridícula serie de cambios durante los 90, en realidad hubo muy buenas historias aquellos días: La Caída del Murciélago, Duelo de Murciélagos, El Reino de los Supermanes, Mundos en Colisión, Superman/Doomsday: Cazador/Presa, Emerald Twilight, Hora Cero, La Noche Final, DC Un Millón, toda la maxi-serie de Tierra de Nadie, Kingdom Come, Superman vs Aliens, Batman vs Depredador, Batman vs Aliens, Marvel 2099, Arma X, Onslaught, X-Men: Cero Tolerancia, Marvels, Earth X y algunas más. [Iba a hablar de Marvel vs DC y Amalgam Comics, pero creo que mejor lo dejo para otra ocasión.]
Y a continuación mi rabieta de viejito decrépito. A pesar de todas las fallas que pudieron haber tenido los cómics de los 90, es de admirarse el valor (o la codicia, pero sobre todo el valor) de los editores, escritores y artistas que decidieron aventarse a hacer tales cambios. Lo único más ridículo que el enfermizo intento por renovar a los superhéroes en los noventas, fue el enfermizo intento por regresarlos a lo de antes durante los dosmiles. [Aunque debo admitir que Marvel ha hecho un gran trabajo con el universo Ultimate, a pesar de lo mucho que me caga Mark Millar.]
No sólo fue que después de haber convertido a Lex Luthor en un villano capitalista y haberlo hecho presidente de los Estados Unidos, después lo hayan regresado a su papel arcaico de científico loco que ataca a Superman con robots gigantes y escapa de la cárcel constantemente. No es sólo que hayan vuelto a introducir al personaje de Krypto el Superperro (que ya era ridículo en su época), ni que hayan hecho que Aquaman volviera a ser un niño bonito y ñoño, ni que hayan revivido a Oliver Queen para sustituir a Connor Hawke, un personaje mucho más chingón y con un traje mucho menos ridículo [NOTA DE 2013: Los New 52 están bastante chidos].
Mi problema principal con la contra-revolución de los dosmiles es con dos personajes:
1) Linterna Verde: Para revivir a Hal Jordan, inventaron que en realidad no se había vuelto loco, sino que había sido poseído por una entidad maligna llamada Parallax, y que la gente a la que había matado no había muerto en realdad (o algo así). Más aún, las canas en las sienes que ostentaba en personaje desde hacía algunos años eran en realidad también obra de Parallax (WTF?!).
Esto es el equivalente a que al final de El Regreso del Jedi te dijeran que Anakin en realidad no se había ido al Lado Oscuro, sino que estaba poseído por un demonio llamado Darth Vader, y que los Jedi a los que había matado en realidad no habían muerto. ¡NO! No lo acepto: Jordan se quebró, se volvió un villano y murió como héroe. Su pinche retcon es una gran mamadota. Ya era bastante ridículo que quisieran hacernos creer que eso nunca pasó, para que además dijeran que el personaje ni siquiera había envejecido en todos estos años. Además, uno no regresa de ser la encarnación de la Ira de Dios y vuelve a su vida normal así como así.
Pero lo que más me molesta fue que relegaran a Kyle Rayner. OK, es cierto que él era medio pendejito, y que fue "el novato" como por 10 años, pero era un personaje más interesante y más ad hoc para esta época que Jordan. Jordan es un vaquerote, todo chingón, infalible, mujeriego y sin miedo, que además es piloto de la Fuerza Aérea (todo un héroe post 9/11). Rayner era un muchachito tímido, inseguro, con problemas en su vida cotidiana (su padre lo abandonó cuando niño y él no parecía capaz de llevar una relación estable), que tuvo que aprender a ser héroe desde cero y ganarse el respeto de sus hermanos de armas. Además Kyle era un artista visual, pintor y diseñador gráfico; el primer superhéroe con inclinaciones estéticas. En fin, un personaje mucho más cercano a la realidad de un lector de cómics que el bastante plano Hal Jordan. Por ello, MI Linterna Verde siempre será Kyle Rayner.

2) Superchica: A la Superchica de Peter David la desaparecieron así no más, y reintrodujeron a la prima kryptoniana de Superman. El problema es que esta chica es un personaje totalmente simplón, sin más interés que el hecho de usar faldas muy cortas, tanga y en general enseñar mucha carne (la otra Superchica también enseñaba carne, pero además protagonizaba buenas historias). Peter David había creado una Superchica para adultos.
La Superchica de los dosmiles es una chingada Barbie estúpida. En su primera aparición de los dosmiles, Superchica se va de ¡shopping! Y Superman le dice "Oh, sí que sabes comprar como una chica terrícola". No, sí que sabe comprar como una gringa estúpida. En la serie de Peter David, Superchica aparece con crisis de identidad y la mente destrozada. Y lo peor es que en esta nueva versión del siglo XXI, cuando Superman cree que Darkseid ha matado a su prima, el Hombre de Acero reclama mientras le suelta de golpes: "¡Nunca sabrá lo que es la vida! ¡Nunca sabrá lo que es un juego de béisbol por las tardes o probará el pay de manzana!". CHINGA TU MADRE JEPH LOEB. Lo único bueno que hizo este cabrón fue hacerla darse un beso con Hiedra Venenosa. Por ello, MI Superchica siempre será Linda Danvers.

Y... ya, largo post. Tardé como tres horas en escribirlo, así que espero que lo aprecien, bola de ingratos. EXCELSIOR, TRUE BELIEVERS! Vaya biem.